Ciencias y Tecnologías: Construcción de Sociedad

      Ignorar la historia y sus hechos que impactaron en el quehacer de  las ciencias y tecnologías,  no puede  ser parte  de ningún profesional o persona que ejerce un oficio. De tal modo que nos  remitimos a un pensador de la estatura de Platón para que nos diga que  es la ciencia. Decimos Platón, pero él se hizo llamar Sócrates, colocando su pensamiento y voz como si fuese su Maestro Sócrates para rendirle honores.

   En  los Diálogos, Tomo III, el aparte dialógico de Sócrates con Teodoro  y Teetetes. Con estricta brevedad por espacio, se coloca en la voz de Teetetes, el resumen de qué es la ciencia: primero “ciencia es la imagen del pensamiento expresada por la palabra: segundo"la  determinación  del todo por los elementos”

Y, en palabras de Sócrates, tercer aspecto de la ciencia:  “es el juicio recto, verdadero, en el uso de la razón, la explicación de un objeto”  No obstante, Sócrates añade para complementar desde la explicación: “… es un juicio exacto sobre un objeto con el conocimiento de su diferencia”.

    Es pertinente afirmar que Sócrates va limpiando  toda posible injerencia  de los sentidos  que sólo sirven a la opinión, para otorgarle uno de los cimientos de la ciencia como lo es la razón; y, por supuesto de la explicación, la que en Sócrates tiene el sentido diverso de L
ogos, es decir, prueba, demostración, definición, razonamiento, la explicación lógica de una cosa.   

     Ahora expondremos a modo sintético, algunas ideas del  pensador francés Edgar Morin, con libertad de  traducción en su obra Science avec Conscience, para relacionarlas  con la dinámica en sociedad: “Actualmente la ciencia  ha devenido en una potencia masiva en las instituciones y al centro de la sociedad, subvencionada, alimentada-consentida, empero, controlada por los poderes económicos y estatales”

     Añade Morin: “De manera que nos encontramos  dentro de un proceso interactivo tipo: ciencia-técnica-sociedad-Estado. La técnica producida por las ciencias transforma a la sociedad, también, con  reciprocidad, la sociedad tecnologizada transforma a la ciencia”  Mientras que – dice Morin – “Las instituciones científicas han padecido la coerción tecno burocrática propia de los grandes conglomerados económicos y estatal”;  sin embargo, agrega el autor, “… ni el Estado, ni la industria ni el capital, no son guiados por el espíritu científico, ellos se interesan por los poderes que les  aporta la investigación científica”        


Soc. Alberto Villarroel García.


     

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué beneficios puedes tener al momento de leer un libro?

Consejos para hablar elocuentemente

¿Agua en la Luna?