¿Qué diferencia tiene el Covid-19 con otros virus?

El Covid 19 está definido como pandemia, ha sido comparada con pestes de este siglo, como lo es el Síndrome Respiratorio Agudo Severo “Severe Acute Respiratory Syndrome” (SARS) y el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio “Middle East Respiratory Syndrome” (MERS) y la influenza H1N1, pero no es igual a ninguno de estos.

En los siguientes párrafos le daremos una definición de cada uno de estos virus,  comparando la diferencia que tienen con el Covid-19:

SARS: La primera vez que se informó sobre el SARS fue en Asia en el mes de febrero de 2003. A los pocos meses, la enfermedad se propagó en más de dos docenas de país en Norteamérica, Suramérica, Europa y Asia antes de que se pudiera contener el brote global de 2003. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un total de 8,098 personas en todo el mundo se enfermaron del SARS durante el brote de 2003. De esta cifra, 774 personas murieron, en algunos países como Estados Unidos, solo 8 personas se infectaron de este virus según confirmaciones hechas en laboratorios.


La vida del coronavirus: 3 h en el aire, 2-3 días sobre superficies

Si bien, los síntomas de este virus son calificados como una neumonía viral que progresa rápidamente. Los síntomas más conocidos son fiebre elevada, tos y dificultades respiratorias.

MERS: Es una enfermedad respiratoria grave que involucra principalmente al tracto respiratorio superior, se reportó por primera vez en Arabia Saudita en 2012 según la OMS, unos 2.521 casos aparecieron rápidamente y luego se propagó a otros países. La propagación se vio aumentada exponencialmente a partir de las personas que viajaron a países de Oriente Medio.

Por su parte, los síntomas que se presentan con este virus son: tos, fiebre y escalofríos, expectoración, neumonía, insuficiencia respiratoria, fallo renal, dolores corporales, dolor de garganta, dolor de cabeza, diarrea, náuseas, vómitos y secreción nasal. Aproximadamente el 30% de las personas que han contraído esta enfermedad han muerto y algunas personas solo presentan síntomas leves.


H1N1: En la primavera de 2009, los científicos reconocieron una cepa particular del virus de la influenza conocida como H1N1. Este virus es en realidad una combinación de varios virus provenientes de los cerdos, aves y seres humanos. 


Durante la temporada de influenza de 2009-2010, el H1N1 causó la infección respiratoria en humanos que comúnmente se denominó gripe porcina. Debido a que muchas personas en todo el mundo se enfermaron ese año, la OMS declaró que la gripe causada por el H1N1 era una pandemia mundial y en Agosto de 2010, la misma entidad declaró la finalización de la pandemia. Desde entonces, los científicos han cambiado la forma en que nombran los virus. El virus H1N1 ahora se conoce como H1N1v, si bien entre esas fechas, según el Centers for Disease Control and Prevention del Departamento de Salud de Estados Unidos, confirmaron que se produjeron 60,8 millones de casos, 274.304 personas fueron hospitalizadas y 12.469 fallecieron.

Por otro lado, los síntomas de la gripe porcina son similares a los de las infecciones causadas por otras cepas de la influenza y pueden incluir: Fiebre, escalofríos, tos, dolor de garganta, congestión, goteo nasal, ojos rojos y llorosos, dolor en todo el cuerpo, dolor de cabeza, fatiga, diarrea, náuseas y vómitos.


¿Qué diferencia tienen estos virus respecto al Covid-19?

Sabemos que sus síntomas son similares a los del Covid-19, como tos, fiebre y dificultad para respirar entre otros, pero los hace menos letales que la pandemia con la que vivimos hoy en día.

Sus contagios son parecidos, se contagia de persona a persona excepto el virus MERS, que solo se contagia de animal a humano de acuerdo con datos de la OMS, la transmisión de persona a persona ha sido limitada, pues no se transmite fácilmente, a no ser en caso de contacto íntimo, como ocurre entre familiares, pacientes y profesionales sanitarios.

Lo que se espera, es que el Covid-19, es que tenga una duración a corto plazo, así como lo fueron estos virus en sus épocas. La solución esperada es la Vacuna. Según los economistas es casi imposible cortar la propagación, hay personas en el mundo que no acatan las reglas que coloca la OMS. Sobre todo en los países más vulnerables que tienen que trabajar diariamente para llevar el sustento para su hogar.

Por otro lado,  Una investigación del Instituto de Virología de Wuhan, considera que el virus pudo originarse en los murciélagos, siendo este el agente transmisor, sin embargo, la OMS todavía no confirma el origen del virus COVID-19. Se espera llegar a la causa originadora de este virus así como ha sucedido con los anteriores.

Hasta ahora se espera que la vacuna pronto esté lista oficialmente para que sea distribuida, de lo contrario puede que sea la pandemia más letal de toda la historia humana.

Por: Andrea Álvarez

Fuentes

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciencias, Tecnologías y Sociedad

La historia de la cometa y su tradición en Colombia en el mes de Agosto

¿Volverá BlackBerry?